Comité Evaluador

Daniela Nora Gomez
Magíster en Ingeniería en Calidad y Licenciada en Sistemas de Información. Cursó el Ciclo de formación docente para profesionales. Es Profesor Adjunto Investigación Operativa I y II y Sistemas de Información de la carrera de Ingeniería Industrial de la FCEIA. Docente de Investigación Operativa, en la carrera de Maestría en Administración de Negocios, de la Facultad Regional San Nicolás de la UTN. Docente de Estrategias y Sistemas de Información, en la carrera de posgrado de Especialización en Ing. de Gestión Empresaria de FCEIA. Profesor Adjunto de Sistemas y Organizaciones de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN. Integrante del proyecto de investigación: “Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en la formación de ingenieros”, de la FCEIA – U.N.R. Publicó libros relacionados a Simulación de eventos discretos y calidad en el diseño de materiales multimedia. Desde el año 1997, consultora en Análisis y Diseño de Sistemas de Información y Optimización de problemas cuantitativos.


Raúl Ramón Fátimo Corzo
Ingeniero de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), Máster en Desarrollo Sustentable durante el ciclo 2002-2003 dictado por el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales. Fue ayudante alumno de la cátedra Recursos Forrajeros y ayudante de Investigación. Es profesor de la cátedra Recursos Forrajeros de la UNLaR. Es además integrante de diversas comisiones provinciales de trabajo de recursos naturales. Es también Coordinador Provincial del proyecto nacional PROINDER y la Ley de Recuperación Ovina SAGPyA, Coordinador Técnico del proyecto PRODERNOA y miembro Asesor de Proyectos del Centro Regional Catamarca – La Rioja (INTA). Es autor y coautor de numerosos trabajos científicos y del libro “El Chaco Árido de La Rioja: Vegetación y Suelos. Pastizales Naturales”.

Sandra Fulgueira
Licenciada en Sistemas de Información egresada de la UTN – Facultad Regional Rosario. Es Maestrando en Procesos Educativos Mediados Por Tecnología – Universidad Nacional de Córdoba y además Subsecretaria de Informática de la FCEIA – UNR. También es Profesora Adjunta de Sistemas de Información en Ingeniería Industrial de la FCEIA – UNR, Investigadora Categoría IV de la Universidad de Nacional de Rosario, Directora de proyectos finales en la carrera de Ingeniería Industrial. Por otra parte, es autora de trabajos presentados en Congresos Nacionales e Internacionales, integrante de diversas comisiones asesoras dentro del ámbito académico universitario y Directora de becarios en convenios de extensión universitaria al medio.

Carlos Adolfo Rossit
Ingeniero Civil, Magister en Ingeniería y Doctor en Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). Es además Profesor Titular del Departamento de Ingeniería (Universidad Nacional del Sur) e Investigador Independiente (Conicet). Es además Director Decano del Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur desde 2009, Director del Doctorado en Ingeniería (U.N.S.) desde 2007, Investigador en el campo de la Mecánica de Sólidos, ha participado en más de setenta trabajos publicados en revistas internacionales SCI y más de sesenta trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales. También ha dirigido tres tesis de Doctor en Ingeniería y tres de Magíster en Ingeniería en la U.N.S., es Revisor (Reviewer) de numerosas revistas científicas internacionales, fue miembro del Comité Editorial de la publicación científica Ocean Engineering de Editorial Elsevier entre 2002 y 2006. Finalmente, es Evaluador de Carreras (Coneau) en Argentina y Arcusur.


María Delia Crespo

Ingeniera Civil y Magister en Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Diploma de Estudios Avanzados y Doctoranda de la Universidad Politécnica de Catalunya. Es además Profesora Adjunta del Departamento de Estructuras de la Escuela de Ingeniería Civil de la FCEIA, UNR. Es Profesora de la cátedra Análisis Estructural II de la Escuela de Ingeniería Civil y tiene a cargo la titularidad de la cátedra Estabilidad y Resistencia de Materiales de la Escuela de Ingeniería Industrial de la FCEIA, UNR.




Alejandro Hector Molina
Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Nacional del Sur (U.N.S.), Magíster en Políticas y Estrategias y Doctorando en Ingeniería por la misma universidad. Ha desarrollado y desempeña aún cargos docentes en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca en las cátedras de: Informática II, Fundamentos de Informática (actualmente), Práctica Profesional, Computadoras Digitales, Medidas Electrónicas I y II,  Física III; y en la U.N.S. en las cátedras de: Sistemas de Tiempo Real, Física II y III, Propagación del Sonido en el Mar  y Sistemas de Control Realimentado II. Se desempeñó como profesional civil en la Armada Argentina, Gerente las empresas SYS Informática S.R.L. e Ingernet Bahía S.R.L. y Consultor de Empresas en las áreas de Sistemas de Información, Seguridad y Medio Ambiente. Además está categorizado como docente investigador en la U.N.S. y en la DIGID Ministerio de Defensa. Es también autor de trabajos presentados en distintos congresos nacionales e internacionales.


María Elena Farías
Ingeniera en Sistemas de Información con estudios de Postgrado en Sistemas de Información y docencia. Es además Profesora en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Universidad Nacional de Rosario desde hace más de 20 años en las cátedras de Análisis de Sistemas, Programación Habilitación Profesional y Sistemas de Información. Ha desarrollado una carrera profesional en el campo de las Tecnologías de Información y Comunicación, participando de diversos proyectos donde ha desempeñando diferentes roles: Programador; Implementador; Analista; Líder de Proyecto; Decisor de Tecnologías, Políticas y Procedimientos, tanto en relación de dependencia como Consultor Independiente. También es la Coordinadora de la Maestría y Especialización en Ingeniería en Sistemas de Información, carrera de postgrado de la UTN.


Diego Arévalo
Ingeniero Industrial egresados de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.). Es también Profesor en enseñanza media y superior en matemática por la U.N.R. y Doctorando en filosofía  por la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.). Es además Profesor de la escuela de Ingeniería Industrial FCEIA (UNR) e Integrante de equipos de Investigación científica y tecnológica (UNR), realizando investigación en las áreas temáticas: tecnologías de producción y administración, epistemología, poder y subjetividad.

Luis Abella
Ingeniero Industrial, Especialista en Higiene y Seguridad de la Universidad Nacional de Rosario. Es además Profesor Adjunto de la Escuela de Ingeniería Industrial y Director del Departamento de Capacitación de la Escuela de Posgrado y Educación Continua de la FCEIA. Es además Docente de la Diplomatura de Recursos Humanos de la Universidad Abierta Interamericana, Asesor de Proyectos de la Fundación Facultad de Ingeniería Rosario, Coordinador del Laboratorio de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de la FCEIA, Coordinador Administrativo de la UNR para Auditorias de Seguridad de la Secretaría de Energía de la Nación. Asesor Externo para la formulación, seguimiento y gestión de proyectos en más de 20 empresas de la provincia de Santa Fé. También ha dirigido varios proyectos finales en Ingeniería Industrial.

Gabriel Jovovic
Ingeniero Químico graduado de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires y MBA de la Universidad Austral. Actualmente es Project Manager en Monthelado S.A, docente en las carreras de Ingeniería Industrial, Licenciatura en Química Industrial, Licenciatura en Alimentos en la Universidad Católica Argentina, Rosario y en la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Austral, Rosario. Se desempeñó como Gerente General en Algodonera Ejemplar S.A, Jefe de Planta y de Control de Calidad en Yerba Mate Cruz de Malta, Miembro del Subcomité de Yerba Mate y Té de IRAM, Director y docente de Cursos de Capacitación en Producción para Operarios de Secaderos y Molinos de Yerba Mate, Proyectista de la Planta de Tratamiento de Efluentes para el Frigorífico Martínez de Montecarlo, Docente en la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Austral, Buenos Aires y en la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires.



IARSE (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria) es una organización que trabaja para constituirse en un centro de referencia nacional en materia de responsabilidad social de las empresas.
Fue fundado a mediados del año 2002 con la misión de “promover y difundir el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresaria, para impulsar el desarrollo sustentable de Argentina”.
Se trata de una organización privada, sin fines de lucro, con sede en la ciudad de Córdoba. Hoy posee un destacado y creciente grupo de más de 100 empresas que lo apoyan en el cumplimiento de su misión institucional. Cuenta además con un sólido equipo de especialistas provenientes del mundo de la empresa y de lo social, quienes han logrado hacer que se constituya en uno de los principales centros de referencia nacional y regional en materia de RSE. Para más información dirigirse a www.iarse.org